Técnicas visuales contemporáneas…
ysabeltamayouader2010.blogspot.com...
todo un desafío!
Una cátedra que me impuso un reto desde el primer día: crear un blog y para ello, averiguar qué era un blog, para qué sirve y como trabajarlo. E inmediatamente la condición de que en este objeto comunicativo debía haber por lo menos y semanalmente, un nuevo trabajo de acuerdo a las consignas propuestas por la profesora. No me van a decir que esto no es un desafío! y grande.
El primer trabajo práctico fue realizar una historieta o cómic. Para ello la investigación estuvo centrada en buscar en Internet qué se entiende por cómic e historieta, cómo se hace, todo lo referente a los lenguajes utilizados, modos de presentación, tipos de imágenes; cómics ortodoxos; relatos seriados; series estereotipadas; recursos estilísticos de los cómics; conocer exponentes especialistas en estas técnicas como Carlos Nine y Max Cachimba. Las consultas las realicé en Internet, hojeando revistas de historietas y compré revistas Fierro, que hasta ese momento no sabía que existían.
Paralelamente a esa investigación específica sobre historieta, indagué sobre lo que es imagen y documentación, y comencé a familiarizarme con dos grandes, y digo comencé porque de ellos necesité hasta el último trabajo, estoy hablando de Roman Gubern y Susan Sontag.
Los primeros posteos fueron precisamente sobre imagen. Al buscar de un link a otro me di cuenta de la amplia gama de variables que hay sobre esta palabra y la tarea no fácil de lograr un concepto único. Las lecturas de artículos sobre la intelectual Susan Sontag y las realizadas en link de Roman Gubern en sus libros “Patologías de la imagen” y “Del bisonte a la realidad virtual” fueron abriendo mi mente en cuanto al proyecto que tenía por delante.
Tampoco puedo olvidarme de la incursión en el tema del cine surrealista que surgió al hablar de imágenes, cuando se mencionó la película “El perro andaluz” de Buñuel. La relación de éste con Dalí; su vida y obra; la trama de la película, características cinematográficas y, por supuesto, antes que nada ver la película. Y con este tema la exploración sobre la actitud como espectador que podemos llegar a tener ante una obra de teatro, obra cinematográfico, etc., que fueron buscar las definiciones de fruidor y espectador para establecer la comparación entre ellas.
Mientras desarrollaba toda esta tarea teórica, la cátedra nos propuso al personaje central para la historieta o cómic,
La consigna de este primer trabajo fue todo un desafío, ya que no sólo tuve que organizar mucha y variada información, realizar el relato, los dibujos y caricaturas, etc. sino el tema de la diagramación y armado de la revista completa; puedo decir que fue todo un logro.
El siguiente trabajo práctico propuesto por la cátedra fue la realización de una imagen laberinto que tuviera como soporte un sombrero. Este objeto debería tener una imagen laberinto, sonido, una historia, una textura táctil, olfativa y ser cinético, es decir, este elemento debería conducirnos a potencializar todos los sentidos del fruidor. Éste fruidor que pueda experimentar las variadas sensaciones que le produzca el sombrero al colocárselo.
La primera intención que tuve, como muchos de mis compañeros, fue investigar sobre los laberintos, la clasificación que existe sobre ellos, en fin… nada que ver con lo que se pretendía en la consigna. Aclarando los conceptos, comencé a investigar sobre imagen laberinto y aquí, el referente máximo fue de nuevo Roman Gubern. Conseguí la página oficial de él y me adentré a su mundo; miré los videos “El alba de la modernidad”, “El padre de las vanguardias” sobre Ramón Gómez de
Entre los links disponibles del blog de la materia, ingresé a varios, pero el que recorrí con mayor detenimiento fue el de Martin Parr y su peculiar manera de trabajar las imágenes fotográficas. Cada página de sus álbumes depara un análisis particular. Y miré el video The Child que me pareció estupendo.
Pasaron unos pocos días desde la propuesta del TP Nº2 hasta que logré decidirme por el proyecto que realizaría ya que puedo decir que, ni bien tuve la consigna se me vino a la mente un personaje, la reina Carlota Joaquina de Portugal, pues había leído un libro tiempo atrás sobre esta historia y cómo, de una situación insólita como fue el hecho de tener que usar unos trapos en la cabeza cuando llegó a Brasil, por los piojos, derivó en moda aristocrática el uso del turbante.
He aquí que el elemento de mi creación sería El turbante de Carlota Joaquina, al que le llamé “el turbante Bullanguero” porque, aunque dista bastante del utilizado por ésta, mi diseño estuvo orientado a resaltar –como su nombre lo indica- las cualidades psico-sociales de Carlota más que la estética del usado por ella en los acontecimientos oficiales.
Este tema de la imagen laberinto me condujo también a una consulta sobre los temas del vestir, las tendencias imperantes en distintas épocas, diversas modalidades sobre el uso de tal o cual sombrero; y para ello me remití a Umberto Eco con su Psicología del vestir; Lipovetsky, El imperio de lo efímero de Lipovetsky; Baillard y el erotismo; consulte algunos apuntes de una diseñadora de indumentaria llamad Laura Pires; El sistema de la moda de Barthes; tampoco estuvo ausente Gubern. Y para complementar toda esta información en base al objeto de mi estudio, realicé suficientes lecturas sobre historia de Brasil y Portugal; varias versiones biográficas sobre la reina Carlota; y sobre los turbantes.
Con intervalos entre la variada actividad y las lecturas a las que estuve abocada, finalicé con la consigna.
El trabajo práctico Nº2 se finalizó y, mediante una muy buena propuesta surgida, se presentó con “bombos y platillos”, léase una excelente fiesta en la que no faltó la didáctica y la práctica sobre la caipirinha. Por supuesto que lo primordial fue la exposición de todos y cada uno de los sombreros imagen laberinto; cada cual con su esplendor, gracia y glamour propios. Una estupenda culminación de este trabajo práctico que en principio me abrumó por la complejidad que implicaba su realización pero que, durante el transcurso de su desarrollo fue transformándose en un deleite.
Y llegó el momento de hablar sobre la consigna del próximo trabajo, se tiraron varias ideas en el curso, desde intervenir un espacio público hasta investigar todo lo referente a experiencias sensibles y como deberían ser los nuevos museos pero, la idea que prosperó y sobre la cual se determinó el lema fue “imágenes digitales obtenidas a través de la elección de tres conceptos teóricos o estéticos”.
Ahora sí, de vuelta a Roman Gubern y a Susan Sontag por completo. También a indagar los libros de Zygmunt Bauman sobre el análisis de la funcionalidad del signo peirciano en las redes sociales, y su concepción de la modernidad, quien sostiene en su libro “Modernidad líquida”, varios aspectos interesantes respecto de la era moderna a través de la utilización de una metáfora, comparándola a ésta con la cualidad de los líquidos y gases. Bauman menciona como características de los fluidos, entre otras, el que no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente proclives a cambiarla; que cuenta para ellos el flujo del tiempo más que el espacio que puedan ocupar; habla de que los fluidos fluyen, se desbordan, se filtran, inundan, no es posible detenerlos. En estos términos el autor, considera que éstas son razones suficientes para considerar la fluidez o liquidez como metáforas propicias para adquirir la naturaleza de esta nueva fase de la historia de la modernidad, visión que comparto y considero pertinente para este desarrollo. Asimismo incursioné en las reflexiones de Xavier Berenguer sobre la sociedad actual, la cultura y como están influenciados por el medio digital. Bucear en todos los temas referentes a imágenes digitales, las nuevas tecnologías, las redes existentes, y todo lo que significa el hecho de sentarme frente a una pantalla de computadora y el mundo en el que nos sumergimos al iniciarla. En fin, me dediqué a leer bastante información. Posteriormente me concentré en esta consigna final para la cual elegí las palabras puente, dorado y zapatillas.
Como lo expresara en el blog al hacer el primer posteo sobre este tema, para la elección de las tres palabras o conceptos estuve pensando varias posibilidades, ya que en principio pretendía encontrar palabras que no tuvieran nada que ver entre sí, para luego tener el desafío de encontrarles una relación. Sabiendo que en algún punto de su historial tenía que encontrarles una vinculación, no pude desligarme de pensar durante la selección en cada una con la proyección hacia la otra, por lo tanto, me decidí por dos palabras que ya de antemano conocía vinculadas –puente y dorado, por una película de Carmona del Solar que dejó una huella en mí, a las cuales añadí luego: zapatilla; palabra ésta que surgió entrecruzada de una forma muy singular.
Asimismo, los puentes representan para mí un sinnúmero de sensaciones, será porque me gusta viajar tanto, que en cada transitar de kilómetros y kilómetros… los puentes son protagonistas de primera plana para mí; será porque los considero el pasaje, la conexión directa entre un lugar y otro... puertas abiertas entre fronteras a la vez que, cada instante sobre un puente lo vivo como un instante de atemporalidad, una sensación rara… historias que se me vienen a la mente… por momentos sensación de pánico, por momentos se tejen en mi mente los más inverosímiles relatos que pudieron ocurrir sobre ellos o en relación a las aguas que corren bajo el mismo… historias… historias de las cuales los puentes son testimonios mudos… Por eso, para este último trabajo elegí como uno de los conceptos más significativos: “puente”, sobre todo pensando en especial en el “Q'eswachaca” que es un puente ubicado en Perú, el último ejemplo de puente inca tejido a mano; realizado solamente con la q’oya o ichu, hierba del antiplano andino y sin ninguna madera u otro material. Cada mes de junio, año tras año, desde la época incaica, los habitantes de las comunidades campesinas de Q’ollana quehue; Winchiri; Chaupipampa; Chocaihua, lo renuevan mediante la minka, una antigua tradición de trabajo comunitario de época precolombina. En singular ceremonia y con todos los ritos y honores a la pacha-mama –la tierra- y con esa técnica heredada de generación en generación, se construye el nuevo puente.
En vista de que tenía perfectamente seleccionadas dos términos, y con las ideas claras sobre lo que quería y sentía sobre éstos, comencé mi búsqueda hacia la palabra que me faltaba. Incursioné en miles de sitios, realicé incontadas combinaciones hasta que la búsqueda me tiró la palabra “zapatilla”. Perfecto, me interioricé en el artículo y estuve convencida que con las tres palabras escogidas podría desarrollar toda la argumentación proyectada para volcarlas en las imágenes.
Y así empecé a indagar y seleccionar lecturas sobre historia de los puentes, la variedad que existe sobre su construcción, las distintas características de cada uno. También me adentré en la historia propia del puente de referencia, el Q'eswachaca, rescatando su aspecto simbólico como medio de comunicación, como testimonio de una cultura, vínculo de unión entre el pasado y el futuro, desencadenando una estrecha vinculación con el término “zapatilla” del pack lanzado por la marca Puma en homenaje a la trayectoria de un programa, con el cual se completaba la tríada conceptual elegida para este trabajo, además del dorado como color vinculante en ella.
Y, ahí estaban las tres variables conjugadas en una historia, una historia que marca pasos a través del tiempo, que se construye con protagonistas que dejan huella, así como los puentes se construyen para continuar senderos por los que transitan las presentes y futuras generaciones y el color dorado que entrelaza las palabras elegidas “puentes” y “zapatillas” en sus más variados significados: esplendoroso, brillante, refulgente, radiante, próspero… todos estos elementos visuales cargados de significatividad son los que me llevaron por el camino de la construcción de las imágenes que propuse para este trabajo práctico final.
Al comenzar a elaborar las distintas imágenes digitales me encontré con un elemento más que no había tenido en cuenta pero el cual incorporé de inmediato a la consigna, el reloj de arena. Lo utilicé como imagen visual significante del paso del tiempo, un elemento visual que me permitió transmitir la concepción del proceso espacial y temporal al cual estamos sometidos todos los habitantes del planeta. Sobre este tema encontré un artículo muy interesante, de Margaret Mead, quien utiliza a los relojes como metáforas para definir la historia social de la construcción cultural de la biografía, es decir, de las formas mediante las cuales cada sociedad organiza el ciclo vital y las relaciones entre las generaciones.
Como corolario de toda la actividad desarrollada puedo decir que la cátedra me insumió mucho tiempo, esfuerzo y dedicación, pero me siento complacida de haber podido cumplimentar las expectativas planteadas. También debo decir que la materia me permitió desarrollar una serie de habilidades a lo largo de la elaboración de cada trabajo que por momentos dudé de llegar a concretar; y lo que más rescato como positivo ante tanto esfuerzo, es la apertura de léxico y de conocimientos que logré con las inmumerables lecturas realizadas; textos, documentos, videos y demás información a la que accedí en cada una de las búsquedas temáticas dejaron huella.
Bibliografía
Barthes, Roland. El sistema de la moda. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
Barthes, Roland. La aventura semiológica. Editorial Paidós, Barcelona, 1990
Diccionario da lengua portuguesa, Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, 2002
Eco, Umberto. Psicología del vestir. Editorial Lumen, Barcelona, Lumen, 1972.
ENTREVISTA: MARTIN PARR Fotógrafo "Muchas de las imágenes que nos rodean son mentira" ISABEL LAFONT – Diario El País. Madrid - 25/06/2008
Gubern, Roman. Anagrama. Edit. Anagrama. 2007
Gubern, Roman. Del bisonte a la realidad virtual.
Lipovetsky, El imperio de lo efímero.
López Yepes, José. La documentación como disciplina: teoría e historia. 2ª ed. Pamplona: Eunsa, 1995.
Manuel Blázquez Ochando. Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. El mensaje a la nueva generación, Barcelona, Granica, 1977.
Oliveira Marques, A.H. de. Breve história de Portugal. Editorial Presenta, Lisboa, 1995
Piaget, Jean: La Psicología del niño. Cap.3. Ediciones Morata. Madrid. 1981.
Páginas de Internet:
http://books.google.com.ar/books
http://centros2.pntic.mec.es/cp.luis.de.gongora1/luisde.htm
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/bunuel.html
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog%C3%ADa/Las_funciones_de_la
http://es.wikipedia.org/wiki/Documentación
http://es.wikipedia.org/wiki/El_gabinete_del_doctor_Caligari
http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen
http://es.wiktionary.org/wiki/imagen
http://flups.net/comics-e-historietas/carlos-nine.html
http://hipersociologia.org.ar/catedra/material/gubern.html
http://www.arqhys.com/contenidos/puentes-tipos.html
http://www.bairrodocatete.com.br/carlotajoaquina1.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sontag.htm
http://www.capitalemocional.com/
http://www.culturabrasil.pro.br/1808-laurentino.htm
http://www.editorialperfil.com.ar Revista "El Mosquito"
http://www.elpais.com/articulo/cultura/
http://www.e-mas.co.cl/categorias/biografias/salvador.htm
http://www.epdlp.com
http://www.guiamundialdeviajes.com/country
http://www.guiapresidenteprudente.com.br/acessorios-para-cabeca
http://www.historiadaarte.com.brriadaarte.com.br/missaofrancesa.html
http://www.infoamerica.org/teoria/gubern1.htm
http://www.jornalagaxeta.com.br/materias.php?opt=2&sub=9&mat=450
http://www.letraslibres.com/index.php?art=9556
http://www.liber-accion.org/articulos
http://www.librospdf.net/ROMAN-GUBERN-EL-EROS-ELECTRONICO/7/
http://www.paraconocernos.com.ar
http://www.portalinca.com/caminoinca/
http://www.santafe-fotos.com.ar/sfe
http://www.tematika.com/libros/humanidades/sociologia
http://www.tudosobremoda.com.br/carlota-joaquina
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/Nomadas.PDF
http://www.uclm.es/Profesorado/Ricardo/Lecturaimagen
http://www.uhu.es/ramon.correa/nn_tt_edusocial/documentos/docs/bisonte_rv.pdf
http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/PDF/Imagen.pdf
http://www.wordreference.com/sinonimos/alborga
http://ysabeltamayouader2010.blogspot.com/