25 de septiembre de 2010

Sigo con otros puentes...

El puente Q'eswachaca, es el último ejemplo de puente inca tejido a mano . Un puente que une el pasado con el futuro, dorado, casi mágico, único en su género y que sigue en pie como testimonio de la ingeniería inca. La importancia de la unión de comunidades en el logro de un objetivo, el esfuerzo y colaboración, la solidaridad, el cooperativismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia del hombre con esa naturaleza; pragmáticamente va mas allá de ese conocimiento, lo hace con intención de reinvindicar, a través de nuestros ojos y de la labor de esas cuatro comunidades, la armonía del mundo terrenal-religioso-humano, la veneración a nuestra tierra. La tradición que se debe proteger, así como se debe proteger a la madre tierra.
Puente de Inca, Mendoza. Se encuentra a 2.700 metros de altitud, sobre la Cordillera de los Andes, en el Departamento Las Heras, dista unos 183 kilómetros de la Ciudad de Mendoza. Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de él una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo. La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de artesa ("U"). Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario