12 de septiembre de 2010

T.P. Nº 3 - Tres palabras - Diez imágenes

Palabras elegidas:

PUENTE: Alianza, Asociación, Atadura, Báscula, Cigoñal, Conexión,

Enlace, Lazo, Ligazón, Pasadera, Pasadero, Pasarela, Planchada, Plataforma, Pontón, Trabazón, Trasbordador, Unión, Viaducto, Vinculo.

ZAPATILLA: Abarca, Alborga, Alpargata, Babucha, Bichicome,

Calzado, Cuñilla, Champión, Chancla, Chancleta, Chanclo, Chinela, Deportiva, Escarpín, Esparteña, Frenillo, Pantufla, Playera, Sandalia, Soportillo, Tenis, Zapata.

DORADO: Amarillo, Áureo, Bañado, Brillante, Bruñido, Chapado,

Doradura, Esplendoroso, Feliz, Fulgente, Glorioso, Gualdo, Luminoso, Pajizo, Próspero, Radiante, Refulgente, Reluciente, Tostado, Venturoso.


Abstrac

Puentes, símbolos de comunicación, testimonios de una cultura, vínculos de unión entre el pasado y el futuro, … un pack de zapatillas que homenajea al pasado en su imagen, y el dorado como color vinculante entre ambos.

Objetivo

Descubrir las posibilidades expresivas, significantes y comunicativas de la imagen.

Para realizar la elección de las tres palabras o conceptos estuve pensando varias posibilidades, ya que en principio pretendía encontrar palabras que no tuvieran nada que ver entre sí, para luego tener el desafío de encontrarles una relación. Sabiendo que en algún punto de su historial tenía que encontrarles una vinculación, no pude desligarme de pensar durante la selección en cada una con la proyección de lograr esta conexión, por lo tanto, me decidí por dos palabras que ya de antemano conocía vinculadas –puente y dorado, por una película de Carmona del Solar que dejó una huella en mí, y posteriormente incluí otra palabra: zapatilla, que surgió entrecruzada de una forma singular.

Por otra parte, los puentes… un tema un tanto superficial se podría decir, pero que para mi tienen un gran significado. Será porque me gusta viajar tanto y, por suerte lo he hecho bastante, que en cada transitar… kilómetros y kilómetros… los puentes son protagonistas de primera plana para mí; son el pasajes entre un lugar y otro, puertas abiertas entre fronteras. Cada instante sobre un puente significa un instante de atemporalidad, una sensación rara… historias que se me vienen a la mente… por momentos sensación de pánico, por momentos mi imaginación teje los más inverosímiles relatos que pudieron ocurrir sobre el puente mismo o en relación a las aguas que corren bajo el mismo… historias… historias de las cuales los puentes son testimonios mudos…

Por eso, para este trabajo elegí como una de las palabras: “puente”, pensando en especial en el “Q'eswachaca”, ubicado en Perú, que es el último ejemplo de puente inca tejido a mano; realizado solamente con la q’oya o ichu, hierba del antiplano andino y sin ninguna madera u otro material. En el mes de junio de cada año los habitantes de las comunidades campesinas de Q’ollana quehue; Winchiri; Chaupipampa; Chocaihua, lo renuevan mediante la minka, una antigua tradición de trabajo comunitario de época precolombina. En singular ceremonia en honor a la pacha-mama –la tierra- y con una técnica heredada de generación en generación, por experiencia, se construye un nuevo puente. Un puente que une el pasado con el futuro, dorado, casi mágico, único en su género y que sigue en pie como testimonio de la ingeniería inca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario