25 de septiembre de 2010

primeros pasos ...

Cerrando la idea del TP Nº3...

Cómo encontré el nexo entre las tres palabras? Realizando una búsqueda entre las tres palabras: puente-dorado-zapatilla, surgió una página en donde la marca Puma lanzó, en 2008, un pack de zapatillas con el cual homenajea al legendario programa de televisión “Yo! MTV Raps”, uno de los pioneros en difundir la cultura del rap. En este popular programa se presentaban Doctor Dre & Ed Lover, Big Daddy Kane, Mc Shan y Doug E. Fresh, quienes engendraron la época dorada del hip-hop. En este pack Puma se usaron los colores tradicionales del programa y materiales especiales, armando modelos para sus protagonistas. Al poco tiempo que se hizo este lanzamiento, MTV transmitió un programa especial enfocado en temas para reflexionar sobre como empezó el Hip Hop y cómo evolucionó a través de la historia de la música.

Entre los modelos de Zapatillas Puma Yo! MTV Raps tenemos las Puma Clyde & Suede, favoritas de los raperos de aquella epoca, inspiradas en los antiguos presentadores del show, Doctor Dre & Ed Lover, Big Daddy Kane, Mc Shan y Doug E. Fresh.

Las Puma Clydes de Doctor Dre & Ed Lover son blancas y tienen el famoso logo Yo!, y los años que duró el programa en las lenguetas además de sus nombres en el talón. Doug E. Fresh tiene su modelo inspirado en su canción All the Way to Heaven, en las Zapatillas vemos el nombre del tema y nubes grises y azules por todos lados, con su nombre en las lenguetas. Big Daddy Kane inspiró unas Suedes negras y doradas con un bordado de su clásica cadena dorada, un estampado de BDK y su nombre en las lenguetas. Por último, Mc Shan tiene su modelo basado en su hit The Bridge, el cual nos trae el puente Queensborough bordado en dorado sobre unas Puma Suedes clásicas.

Y aquí están … las tres variables conjugadas en una historia… la historia que marca pasos a través del tiempo… una historia que se construye con protagonistas que dejan huella… así como los puentes se construyen para continuar senderos por los que transitan las presentes y futuras generaciones… el color dorado que entrelaza las palabras elegidas “puentes” y “zapatillas” en sus más variados significados… esplendoroso … brillante … refulgente… radiante… próspero… todos estos elementos visuales cargados de significatividad son los que me llevan por el camino de la construcción de las imágenes que propondré para este trabajo.

Sigo con otros puentes...

El puente Q'eswachaca, es el último ejemplo de puente inca tejido a mano . Un puente que une el pasado con el futuro, dorado, casi mágico, único en su género y que sigue en pie como testimonio de la ingeniería inca. La importancia de la unión de comunidades en el logro de un objetivo, el esfuerzo y colaboración, la solidaridad, el cooperativismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia del hombre con esa naturaleza; pragmáticamente va mas allá de ese conocimiento, lo hace con intención de reinvindicar, a través de nuestros ojos y de la labor de esas cuatro comunidades, la armonía del mundo terrenal-religioso-humano, la veneración a nuestra tierra. La tradición que se debe proteger, así como se debe proteger a la madre tierra.
Puente de Inca, Mendoza. Se encuentra a 2.700 metros de altitud, sobre la Cordillera de los Andes, en el Departamento Las Heras, dista unos 183 kilómetros de la Ciudad de Mendoza. Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de él una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo. La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de artesa ("U"). Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre.

22 de septiembre de 2010

Estas son imágenes de algunos puentes que me parecieron interesantes por su estructura, monumentalidad, singularidad, o porque simplemente me llamaron la atención.

Puente Aiola Island; Austria. Está sobre el río Mur de Graz a unos 80 kilómetros de Salzburgo.
Es un puente muy popular y turístico. Se inauguró en 2003 y desde entonces ha sido todo un éxito. Por este puente tan sólo pueden pasar peatones. La curiosa forma de Aiola Island hace de este puente una gran estructura. Además dentro del puente podremos encontrar unas curiosas cafeterías y solarium que tiene la misma arquitectura que el puente.

El Golden Gate (puerta dorada, en español) tiene un ancho de 28 m y 2,7 km de longitud, cruza desde 1937 el estrecho para unir San Francisco, al sur, con el condado de Marin, al norte, en Estados Unidos.

El puente: "Octavio Frías de Oliveira" en São Paulo , Brasil , es el único puente atirantado en el mundo con dos pistas curvas sostenidas por una única estructura.

Algo sobre la historia de los puentes...


Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un río, o utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando no había árboles cerca. Los siguientes puentes fueron arcos hechos con troncos o tablones y eventualmente con piedras, usando un soporte simple y colocando vigas transversales. La mayoría de estos primeros puentes eran muy pobremente construidos y raramente soportaban cargas pesadas. Fue esta insuficiencia la que llevó al desarrollo de mejores puentes. El arco fue usado por primera vez por el Imperio romano para puentes y acueductos, algunos de los cuales todavía se mantienen en pie. Los puentes basados en arcos podían soportar condiciones que antes se habrían llevado por delante a cualquier puente.




Puente Romano de Córdoba, con la Mezquita de Córdoba (España)


Los romanos fueron grandes constructores de puentes y acueductos en la antigüedad.

Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido, sobre el Río Tajo, cerca de Portugal. La mayoría de los puentes anteriores habrían sido barridos por la fuerte corriente. Los romanos también usaban cemento, que reducía la variación de la fuerza que tenía la piedra natural.

Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron usados por la civilización Inca en los Andes de Sudamérica, justo antes de la colonización europea en el siglo XVI.doba. Los romanos fueron grandes constructores de puentes y acueductos en la antigüedad.

Es sobre uno de estos puentes que me basaré en la realización del trabajo.

Después de esto, la construcción de puentes no sufrió cambios sustancias durante casi 2000 años. La piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la misma manera durante la época Napoleónica que durante el reinado de Julio César, incluso mucho tiempo antes. La construcción de los puentes fue evolucionando conforme la necesiadad que de ellos se sentía. Cuando Roma empezó a conquistar la mayor parte del mundo conocido, iban levantando puentes de madera más o menos permanentes; cuando construyeron calzadas pavimentadas, alzaron puentes de piedra labrada.

A la caída del Imperio Romano el arte sufrió un gran retroceso, durante más de seis siglos.

El hombre medieval veía en los ríos una defensa natural contra las invasiones, por lo que no

consideraba necesario la construcción de los medios para salvarlos. El puente era un punto débil en el sistema defensivo feudal. Por lo tanto muchos de los que estaban construidos fueron desmantelados, y los pocos que quedaron estaban protegidos con fortificaciones.

Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes con vigas por parte de Hans Ulrich, Johannes Grubenmann, y otros. El primer libro de ingeniería para la construcción de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716.
Con
la Revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de fierro forjado fueron desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro no tenía la fuerza elástica para soportar grandes cargas. Con la llegada del acero, que tiene un alto límite elástico, fueron construidos puentes mucho más largos, muchos utlizando las ideas de Gustave Eiffel.

Tipos de puentes

Existen seis tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco, colgantes, atirantados y apuntalados. El resto de variantes son derivados de estos.

Colgante (Golden Gate), trabaja a tracción en la mayor parte de la estructura.

En arco (Puente de Alcántara), trabaja a compresión en la mayor parte de la estructura. Usado

desde la antigüedad.

En ménsula (Puente Rosario-Victoria), trabaja a tracción en la zona superior de
la estructura y compresión en la inferior. Los puentes atirantados son una
derivación de este estilo.

En viga (Stuttgart Cannstatt Eisenbahnviadukt), trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión en la superior, es decir, soporta un

esfuerzo de flexión. No todos los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.

Apuntalados: Las fuerzas pueden estar distribuidas en un gran número de miembros.

También, es común clasificar un puente según su uso, ya sea:

• De paso exclusivo de vehículos.
• Para paso de trenes.
• Peatonal, puede ser usado por los peatones y en algunos casos por los ciclistas.
• Para paso de gas o agua.
• Tráfico marítimo.

12 de septiembre de 2010

T.P. Nº 3 - Tres palabras - Diez imágenes

Palabras elegidas:

PUENTE: Alianza, Asociación, Atadura, Báscula, Cigoñal, Conexión,

Enlace, Lazo, Ligazón, Pasadera, Pasadero, Pasarela, Planchada, Plataforma, Pontón, Trabazón, Trasbordador, Unión, Viaducto, Vinculo.

ZAPATILLA: Abarca, Alborga, Alpargata, Babucha, Bichicome,

Calzado, Cuñilla, Champión, Chancla, Chancleta, Chanclo, Chinela, Deportiva, Escarpín, Esparteña, Frenillo, Pantufla, Playera, Sandalia, Soportillo, Tenis, Zapata.

DORADO: Amarillo, Áureo, Bañado, Brillante, Bruñido, Chapado,

Doradura, Esplendoroso, Feliz, Fulgente, Glorioso, Gualdo, Luminoso, Pajizo, Próspero, Radiante, Refulgente, Reluciente, Tostado, Venturoso.


Abstrac

Puentes, símbolos de comunicación, testimonios de una cultura, vínculos de unión entre el pasado y el futuro, … un pack de zapatillas que homenajea al pasado en su imagen, y el dorado como color vinculante entre ambos.

Objetivo

Descubrir las posibilidades expresivas, significantes y comunicativas de la imagen.

Para realizar la elección de las tres palabras o conceptos estuve pensando varias posibilidades, ya que en principio pretendía encontrar palabras que no tuvieran nada que ver entre sí, para luego tener el desafío de encontrarles una relación. Sabiendo que en algún punto de su historial tenía que encontrarles una vinculación, no pude desligarme de pensar durante la selección en cada una con la proyección de lograr esta conexión, por lo tanto, me decidí por dos palabras que ya de antemano conocía vinculadas –puente y dorado, por una película de Carmona del Solar que dejó una huella en mí, y posteriormente incluí otra palabra: zapatilla, que surgió entrecruzada de una forma singular.

Por otra parte, los puentes… un tema un tanto superficial se podría decir, pero que para mi tienen un gran significado. Será porque me gusta viajar tanto y, por suerte lo he hecho bastante, que en cada transitar… kilómetros y kilómetros… los puentes son protagonistas de primera plana para mí; son el pasajes entre un lugar y otro, puertas abiertas entre fronteras. Cada instante sobre un puente significa un instante de atemporalidad, una sensación rara… historias que se me vienen a la mente… por momentos sensación de pánico, por momentos mi imaginación teje los más inverosímiles relatos que pudieron ocurrir sobre el puente mismo o en relación a las aguas que corren bajo el mismo… historias… historias de las cuales los puentes son testimonios mudos…

Por eso, para este trabajo elegí como una de las palabras: “puente”, pensando en especial en el “Q'eswachaca”, ubicado en Perú, que es el último ejemplo de puente inca tejido a mano; realizado solamente con la q’oya o ichu, hierba del antiplano andino y sin ninguna madera u otro material. En el mes de junio de cada año los habitantes de las comunidades campesinas de Q’ollana quehue; Winchiri; Chaupipampa; Chocaihua, lo renuevan mediante la minka, una antigua tradición de trabajo comunitario de época precolombina. En singular ceremonia en honor a la pacha-mama –la tierra- y con una técnica heredada de generación en generación, por experiencia, se construye un nuevo puente. Un puente que une el pasado con el futuro, dorado, casi mágico, único en su género y que sigue en pie como testimonio de la ingeniería inca.