Para entender el término documentación, hay que realizar un análisis introspectivo de sus orígenes, esto quiere decir, que es necesario abundar en el origen y raíces que componen esta palabra, ergo desde un punto de vista etimológico. Documentación, procede de un largo proceso de evolución desde los términos latinos Documentum, Documenta y Documentatio. Documentum tiene a su vez sus raices en el término latino docere que significa enseñar. Por lo tanto documentación tiene su raíz en el término documento.
Esto significa que para saber lo que es documentación, debemos conocer, qué significa documento. Según María Pinto Molina, el término documento designa cualquier tipo o género de material que pueda suministrar información. Es decir, documento es un soporte material que contiene información. (1)
En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría definir (a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información. Integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. Las ciencias de la documentación engloban, según la mayoría de los autores: la biblioteconomía, la archivística, la documentación y la museología. (2)
Toda documentación, de acuerdo a los documentos que compile, se puede clasificar en científica, cultural, profesional, propagandística, técnica, histórica, etc.; varía también la naturaleza del soporte que la contenga, que puede ser papel, soporte magnético, cd, dvd, soporte óptico (digitales) entre otros. Otra clasificación de la documentación podría hacerse de acuerdo al código empleado en su comunicación, textual o no textual y en ese caso, representada por planos, imágenes, cintas, cuadros, películas.
Hay autores que consideran a las ciencias de la documentación y la documentación como sinónimos, en tanto no se distorsione la intención del hablante de acuerdo a un contexto determinado.
Las ciencias de la documentación tienen por objeto dar a conocer la existencia de documentos para transmitirlos. Tanto la bibliografía como la documentación tienen la misión de informar, a través de esos instrumentos y soportes esenciales de la comunicación.
También la palabra documentación tiene como acepción la de definir al conjunto de documentos que sirven para la identificación personal.
Según el documentalista Blázquez Ochando, la documentación ejerce un papel auxiliar o de soporte informativo y científico. Por este motivo la documentación se ha denominado Ciencia de la Ciencia tal y como establece el profesor López Yepes definiéndolo en dos apartados:
- La ciencia de la Documentación es Ciencia y es información. Como ciencia se enmarca en el contexto de la Ciencia de la Ciencia y por ello, puede utilizar los conceptos de la misma. Como información se aprovecha de los conceptos de las ciencias de los procesos informativos. Los dos componentes se unen con el objeto de estudiar los procesos de la comunicación científica tendentes a establecer las bases de los nuevos conocimientos.
- La ciencia de la Documentación es generalizadora en sentido objetivo y a nivel especulativo, es decir, como rama de la Ciencia de la Ciencia para establecer la mayor perfección del proceso de la comunicación científica, pero es especializada en sentido objetivo por cuanto debe dirigirse al perfeccionamiento de los procesos de comunicación de la información científica en un campo del saber determinado.
Fuentes consultadas:
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Documentación
(1) Manuel Blázquez Ochando. Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
LOPEZ YEPES, José. La documentación como disciplina: teoría e historia. 2ª ed. Pamplona: Eunsa, 1995.
No hay comentarios:
Publicar un comentario