Por lo tanto, la diferencia entre un fruidor y un espectador está dada en que el primero, ante una obra, ya sea teatral, cinematográfica, pictórica u otra, la apreciará y gozará de ella teniendo como posibilidad el potenciar la riqueza de su contacto personal con aquella. En tanto el espectador, por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba. Ese sujeto asiste a un espectáculo; se sumerge en la obra, actúa frente a ésta sensiblemente, es partícipe consciente del impacto que pueda tener esa obra sobre sí, pues su contemplación va más allá de la mera observación, tiene un interés, una proyección de ideas y sentimientos hacia ésta.
26 de abril de 2010
¿Qué diferencia hay entre fruidor y espectador?
Por lo tanto, la diferencia entre un fruidor y un espectador está dada en que el primero, ante una obra, ya sea teatral, cinematográfica, pictórica u otra, la apreciará y gozará de ella teniendo como posibilidad el potenciar la riqueza de su contacto personal con aquella. En tanto el espectador, por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba. Ese sujeto asiste a un espectáculo; se sumerge en la obra, actúa frente a ésta sensiblemente, es partícipe consciente del impacto que pueda tener esa obra sobre sí, pues su contemplación va más allá de la mera observación, tiene un interés, una proyección de ideas y sentimientos hacia ésta.
18 de abril de 2010
¿QUÉ ES D O C U M E N T A C I O N ?
Para entender el término documentación, hay que realizar un análisis introspectivo de sus orígenes, esto quiere decir, que es necesario abundar en el origen y raíces que componen esta palabra, ergo desde un punto de vista etimológico. Documentación, procede de un largo proceso de evolución desde los términos latinos Documentum, Documenta y Documentatio. Documentum tiene a su vez sus raices en el término latino docere que significa enseñar. Por lo tanto documentación tiene su raíz en el término documento.
Esto significa que para saber lo que es documentación, debemos conocer, qué significa documento. Según María Pinto Molina, el término documento designa cualquier tipo o género de material que pueda suministrar información. Es decir, documento es un soporte material que contiene información. (1)
En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría definir (a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información. Integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. Las ciencias de la documentación engloban, según la mayoría de los autores: la biblioteconomía, la archivística, la documentación y la museología. (2)
Toda documentación, de acuerdo a los documentos que compile, se puede clasificar en científica, cultural, profesional, propagandística, técnica, histórica, etc.; varía también la naturaleza del soporte que la contenga, que puede ser papel, soporte magnético, cd, dvd, soporte óptico (digitales) entre otros. Otra clasificación de la documentación podría hacerse de acuerdo al código empleado en su comunicación, textual o no textual y en ese caso, representada por planos, imágenes, cintas, cuadros, películas.
Hay autores que consideran a las ciencias de la documentación y la documentación como sinónimos, en tanto no se distorsione la intención del hablante de acuerdo a un contexto determinado.
Las ciencias de la documentación tienen por objeto dar a conocer la existencia de documentos para transmitirlos. Tanto la bibliografía como la documentación tienen la misión de informar, a través de esos instrumentos y soportes esenciales de la comunicación.
También la palabra documentación tiene como acepción la de definir al conjunto de documentos que sirven para la identificación personal.
Según el documentalista Blázquez Ochando, la documentación ejerce un papel auxiliar o de soporte informativo y científico. Por este motivo la documentación se ha denominado Ciencia de la Ciencia tal y como establece el profesor López Yepes definiéndolo en dos apartados:
- La ciencia de la Documentación es Ciencia y es información. Como ciencia se enmarca en el contexto de la Ciencia de la Ciencia y por ello, puede utilizar los conceptos de la misma. Como información se aprovecha de los conceptos de las ciencias de los procesos informativos. Los dos componentes se unen con el objeto de estudiar los procesos de la comunicación científica tendentes a establecer las bases de los nuevos conocimientos.
- La ciencia de la Documentación es generalizadora en sentido objetivo y a nivel especulativo, es decir, como rama de la Ciencia de la Ciencia para establecer la mayor perfección del proceso de la comunicación científica, pero es especializada en sentido objetivo por cuanto debe dirigirse al perfeccionamiento de los procesos de comunicación de la información científica en un campo del saber determinado.
Fuentes consultadas:
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Documentación
(1) Manuel Blázquez Ochando. Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
LOPEZ YEPES, José. La documentación como disciplina: teoría e historia. 2ª ed. Pamplona: Eunsa, 1995.
17 de abril de 2010
I M A G E N
Los alumnos de hoy antes que aprender a leer o escribir, aprenden a ver imágenes, o mejor dicho, están habituados a verlas y consumirlas. ¿Disponemos de una investigación suficiente para conocer el fenómeno de la imagen como instrumento pedagógico que desarrolla una didáctica particular?
Sólo el uso de este lenguaje y la comprensión de su poder comunicativo nos darán la agilidad psicológica para enfrentarnos críticamente a los modelos y valores que nos vienen propuestos. No existe capacidad crítica cuando se carece de códigos para plantear soluciones distintas o se es mero consumidor de mensajes elaborados. “
El Lenguaje De La Imagen Ricardo Fernández Muñoz.
La verdad… no “imaginé” que iba a encontrar tanta y tan variada información sobre esta palabra –IMAGEN-, que usamos frecuentemente y de la cual dependemos para el desarrollo de nuestra carrera.
En primer lugar cité un párrafo de un profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha que me pareció importante, como un llamado a la reflexión para los futuros docentes y para todos en general.
¿Qué es la imagen?
En una primaria definición, podríamos decir que imagen es una representación que manifiesta la apariencia de una cosa, considerando “apariencia” a la visual, ya sean imágenes producidas por diferentes técnicas de diseño, pintura, fotografía, etc. que representan un objeto o, imágenes mentales de un objeto, figura o incluso de algo abstracto.
No obstante, existe bastante dificultad en hallar una definición concreta sobre lo que es la imagen. Tenemos una amplia gama de variables a tener en cuenta al momento de lograr un único concepto. Imagen como selección de la realidad sensorial, ya que existen imágenes auditivas, olfativas, gustativas, táctiles, visuales, y como tal, una diversidad de definiciones; como concepto que responde a un conjunto de elementos visuales con cierto grado de significatividad cuya percepción dependerá del material donde se representen esos íconos –papel, lienzo, película, video – o registro en la retina. Considerando el grado de veracidad que guarden con relación a su referente, una fotografía o video de una persona no es lo mismo que un dibujo de ella; o también, en función de la mayor o menor dificultad para captar la información visual que contenga la imagen.
En esta búsqueda de una definición sobre lo que es imagen, nos encontramos con una reconocida escritora norteamericana que, además de dedicarse a su carrera literaria, ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales, Susan Sontag.
Susan Sontag examina y estudia el acercamiento que se produce entre las noticias y el arte y como esto conlleva al planteo del rol que tienen las imágenes en la sociedad, cómo las imágenes son un medio influyente ante el observador y hasta qué punto lo condicionan a reflexionar sobre ellas y esa realidad que representan, analiza el significado cultural de esa expresión. Se interesa en el valor didáctico de las imágenes. Decía: “Una foto antigua nos conmueve, pero las de esta semana todavía nos mueven a hacer algo”
En 1976, en la introducción del libro de Peter Hujar, Retratos de vida y muerte”, escribió “Las fotografías instigan, confirman, sellan leyendas. Vistas a través de sus imágenes, las personas se vuelven iconos de sí mismas”
En otro de sus libros de gran importancia y originalidad –según John Berger- “Sobre la fotografía”, publicado en 2005 y catalogado dentro del género ensayo/memorias, Sontag nos dice: “Aprendemos a vernos fotográficamente”, pues considera que la cámara ha tenido una importancia trascendental en la relación del hombre contemporáneo con la realidad y consigo mismo.
“Una fotografía se supone que está hecha para mostrar, no para evocar. Por eso cuenta como evidencia. Pero ¿evidencia de qué? La sospecha de que la imagen no muestre lo que su título dice mostrar continúa persiguiendo las discusiones sobre la fotografía de guerra", escribía Sontag en “Ante el dolor de los demás”. En ese libro, escrito en 2003 tras su experiencia en la guerra de los Balcanes, llegó a cuestionar su propia afirmación "una imagen vale más que mil palabras" ya que comentó "Dejemos que las imágenes (de atrocidades) nos persigan. Incluso si sólo son pedazos y no pueden describir toda la realidad a la que se refieren, aún tienen un objetivo. Las imágenes nos dicen: esto es de lo que los seres humanos son capaces de hacer, de forma voluntaria, entusiasta, sancionada”.
Expresaba en otra oportunidad: “Se trata de que cualquiera que haya visto la guerra sabe que su representación poco tiene que ver con ella. Sí, está Tolstoi, está Goya. Pero no estaban allí. El ruido, por ejemplo, el ruido de la guerra. Si no ha estado no puede imaginárselo. Como un concierto de rock en el que usted estuviera con la oreja pegada al altavoz y multiplicado ese ruido por cinco. ¿Donde está ese ruido? ¿En qué cine? ¿En qué sala de concierto? ¿En qué teatro? El arte sólo es un gesto en la dirección de esas experiencias. Un gesto solo, aunque imprescindible…”