
27 de mayo de 2010
21 de mayo de 2010
The Child
19 de mayo de 2010
Imágenes que hablan
La cinta se considera el primer filme expresionista de la historia, y destacan los decorados distorsionados que crean una atmósfera amenazante.
La película se caracteriza por la estilización de los decorados (retorcidos y con ángulos imposibles), la forma exagerada de actuar y el coloreado posterior de las escenas, dejándolas en tonos azules, sepia o verdes. Hay también un curioso uso de máscaras para hacer fundidos en negro progresivos, destacando una parte de la acción.

Los decorados están distorsionados, ya que se representan como si fueran una maqueta o cartones pintados superpuestos para crear ilusiones. De esta manera, se genera una sensación de angustia y de opresión casi constantes; nos encontramos ante un mundo puntiagudo y lleno de ángulos, constantemente amenazador. Se enfatizan sombras oscuras y contrastes, como en su comienzo, al aparecer la chica que resalta del fondo. Se nota que hay un uso de luces artificiales. El expresionismo influiría luego, por ejemplo, en Alfred Hitchcock.
Aunque la película suele considerarse una crítica contra el totalitarismo alemán, el final puede ser interpretado también como una oda al poder y la autoridad en contraposición a la anarquía y la locura.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_gabinete_del_doctor_Caligari
Visualización de imágenes poéticas
Se llamó así a una generación literaria conformada por un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora y Argote * en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante.
- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
* Luis de Góngora y Argote (1561-1627), poeta español, cima de la elegancia de la poesía barroca y modelo de poetas posteriores.
Le domina un solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la naturaleza, asuntos de los que trató con perfecto dominio, más que sentimientos en él aparecen como pretextos para la creación poética.
Características del
- Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
- Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
Versos de León Felipe |
Deshaced este verso. |
- Temática
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Canción del jinete (Federico García Lorca) | |
En la luna negra Caballito negro. ...Las duras espuelas Caballito frío. En la luna negra, | Caballito negro. La noche espolea Caballito frío. En la luna negra, Caballito negro. |
- Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
- Versificación
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
La paloma (Rafael Alberti) | |
Se equivocó la paloma Por ir al norte, fue al sur; Creyó que el mar era el cielo; | Que las estrellas rocío; Que tu falda era su blusa; (Ella se durmió en la orilla. |
13 de mayo de 2010
T.P. Nº 1 Historietas - Cómics

















4 de mayo de 2010
Laberintos

Un laberinto (del latín labyrinthus, y este del griego λαβύρινθος labýrinzos) es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en él.
Los laberintos se clasifican básicamente en dos grandes grupos "según la relación que existe con el centro y la salida del mismo". El primer grupo de estos laberintos es el laberinto clásico o laberinto univiario: El cual nos hace recorrer, al ingresar en él, todo el espacio para llegar al centro mediante una única vía, camino o sendero, es decir, no nos ofrece la posibilidad de tomar caminos alternativos, no hay bifurcaciones, donde hay una sola puerta de salida, que es la misma por la que se entra al laberinto. Por el hecho de tener un solo camino o sendero el cual seguir a medida que avanzamos dentro de él, no nos podemos perder en su interior.
El segundo grupo de laberintos son los laberintos de mazes (perdederos, laberinto de caminos alternativos) en donde al recorrer el interior del laberinto, seguiremos un camino correcto o uno incorrecto que nos llevará o no a la salida del mismo.
Por otro lado, cada uno de éstos dos grandes grupos se dividen a su vez en sub-categorías, atendiendo a "la forma en que fue construido el laberinto":
* Laberinto clásico o cretense: Es un laberinto univiario de forma ovoidal y de diseño muy sencillo.
* Laberinto romano: Laberinto univiario, que en un principio era de forma cuadrada, dividido en cuatro cuadrantes alrededor del centro; más tarde, se conformaba de círculos concéntricos, con la misma subdivisión de cuadrantes o zonas enmarcando el centro del laberinto.
* Laberinto barroco: Es un laberinto del tipo maze que tiene varias "vías muertas" o "caminos sin salida", además de poseer una sola vía correcta para salir de él.
* Laberinto manierista: Laberinto con estructura arboréa, es decir, al final de un corredor encontraremos una bifurcación en Y.
* Laberinto rizoma: Laberinto de ramificaciones infinitas.
* Laberinto de Hampton Court.
* Laberinto de Stolp.
* Laberintos Medievales: Son laberintos univiarios típicos de los usados en la decoración del suelo de las catedrales, son de diseño complicado.
* Laberinto de Boughton Green.
* Laberinto de Altjessnitz.
* Laberinto ruso (llamados "Ciudad de Troya").
* Laberintos modernos: Aquel laberinto en donde todos los corredores que lo conforman se interconectan entre sí y no posee caminos o senderos de "circuito cerrado", es decir, aquel corredor que llega de nuevo al mismo punto de partida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Laberinto
Martin Parr... todo un personaje

Estuve viendo la página de Martin Parr propuesta por la profesora Ysabel Tamayo. Qué buena organización de álbumes de fotografías.
Al ir hojeando cada uno, pude observar que es un fotógrafo intrépido, provocador, enigmático, sus imágenes tienen como objetivo los más variados temas.
En sus viajes por todo el mundo ha ido plasmando imágenes de distintos aspectos de la sociedad, estilos de vida, grupos sociales. Así también, ha realizado una importante galería de fotos de cosas cotidianas, corrientes y hasta, se podría decir, grotescas y vanas, el ocio, el consumismo, objetos, comidas, interiores.
Toda esta temática está volcada en una cantidad de fotos en las cuales se acentúan primordialmente características sociales peculiares, donde lo superfluo, el ridículo, la extravagancia hasta lo irrisorio se puede apreciar.
Considero que, más allá de la perfección, calidad y colorido que tienen las imágenes (aunque las de blanco y negro son buenísimas también) toda esta obra de Martin Parr nos queda como importante documentación cultural.
Adjunto esta entrevista que le hicieron en 2008 que, en pocas palabras aclara, para mí, su personalidad.
ENTREVISTA: MARTIN PARR Fotógrafo
"Muchas de las imágenes que nos rodean son mentira"
ISABEL LAFONT – Diario El País. Madrid - 25/06/2008
Parr (Epsom, Surrey, 1952) se hizo célebre en los ochenta con su proyecto The last resort, una sátira visual del ocio de la clase trabajadora con la localidad turística de New Brighton como escenario. Desde entonces, el fotógrafo, que se autodefine como "comprometido y político", no ha dejado de usar la ironía para lanzar una carga de profundidad contra la cultura del consumo de masas. Prolífico y versátil, miembro de la agencia Magnum desde 1994, ha obtenido el Premio PHotoEspaña Baume & Mercier 2008.
Pregunta. ¿Quiere provocar la sonrisa o el rechazo con sus imágenes?
Respuesta. Yo quiero que mi trabajo sea serio pero también accesible. Que sea entretenido e inteligente al mismo tiempo.
P. ¿Cómo compatibiliza su trabajo artístico con el más comercial?
R. Soy un fotógrafo muy promiscuo. Hago publicidad, moda, trabajos periodísticos, proyectos culturales... Puedo estar en la Tate o en periódicos baratos. Lo grande de la fotografía es que es el medio más democrático y accesible del mundo y quiero explotar todas sus posibilidades. Alta y baja cultura.
P. ¿Cómo lleva su fama de ser una especie de héroe de la clase trabajadora?
R. He fotografiado a todas las clases sociales. La gente presume que sólo he fotografiado a las clases trabajadoras. Ahora estoy con un proyecto llamado Lujo que versa acerca de la idea de cómo la gente exhibe el dinero que gana. He ido a desfiles de moda, ferias de arte, carreras de caballos... Situaciones en las que todos están muy felices de hacer ostentación del dinero que poseen.
P. ¿Qué quiere poner en evidencia tras lo obvio?
R. Trato de poner el dedo en la vulnerabilidad del mundo. Cuanto más avanzamos, más vulnerable es el mundo. Estamos jugando un juego peligroso con el crecimiento económico, las cuestiones ecológicas, ahora mismo los precios del petróleo se han disparado y ello está golpeando las economías. Es excitante y deprimente. Hay algunas cosas que han mejorado. Es más agradable ir al dentista ahora que hace 30 años, pero en términos generales nos encaminamos hacia situaciones más peligrosas.
P. Pero en sus fotos no aparecen estos dramas...
R. No trato de sermonear. Uso la dramatización que hay en la propaganda que nos rodea. Estamos rodeados de cosas que nos mienten. Si compras comida en un supermercado, la foto del envase no tiene nada que ver con lo que hay dentro. Es una mentira básica a la que estamos acostumbrados. En los folletos de viajes todo parece bonito, pero la realidad es muy diferente. La mayor parte de las fotografías que nos rodean son una forma de mentira. Y creo que es importante que los fotógrafos luchemos contra eso y sirvamos como de antídoto. Yo entiendo las reglas del juego de la propaganda y las subvierto, las rompo a propósito. Los prejuicios, los clichés, los uso como punto de partida. La mayoría de la gente no se da cuenta de que está rodeada de propaganda.
P. ¿Y el humor en su trabajo?
R. Es un mecanismo para hacerlo más accesible. El mundo es muy divertido. Una de las pocas cosas en las que los británicos somos buenos -y ya no hay muchas cosas en las que seamos buenos- es el sentido del humor y la ironía. Yo lo uso de manera muy consciente. No quiero tener un público elitista. Yo quiero llegar a un público amplio.
P. ¿Cómo mantiene la distancia para no juzgar el sujeto que fotografía?
R. Yo quiero que los juicios los haga el espectador, pero al mismo tiempo mi trabajo es muy subjetivo. Siempre tengo presente que estoy creando una forma de ficción, aunque esté basada en la realidad. Es una línea delgada la que hay entre las opiniones, prejuicios y sesgos de uno, entre intentar ser objetivo y ser subjetivo. Hay un poco de todo en mi trabajo. Todas estas cosas intervienen. Es difícil establecer diferencias. Es como el mundo: no es ni bueno ni malo, sino algo intermedio. Intento buscar esa ambigüedad entre lo objetivo y lo subjetivo, lo bueno y lo malo, el ying y el yang.
http://ysabeltamayouader2010.blogspot.com/
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muchas/imagenes/nos/rodean/mentira/elpepicul/20080625elpepicul_7/Tes?print=1
2 de mayo de 2010
links
También estuve viendo información sobre él en www.librospdf.net/ROMAN-GUBERN-EL-EROS-ELECTRONICO/7/ y en http://hipersociologia.org.ar/catedra/material/gubern.html
Espero que les sea útil.